(Por Elizabeth Parcerisa, xarxanet.org)
El director de la Asociación de Familias Numerosas de Cataluña (FANOC), nos relata cómo están viviendo la situación de confinamiento las familias numerosas desde una perspectiva económica, psicológica y social.
El confinamiento es dificultoso para toda la población, pero más aún para las familias numerosas: menos espacio, más gastos y mayores retos. Desde la Asociación de Familias Numerosas de Cataluña (FANOC) intentan dar respuesta a estas familias y resolver sus problemas derivados de la Covid-19 y el estado de alarma.
Hablamos con Raúl Sánchez, Director de FANOC, que nos cuenta cómo están llevando a cabo su tarea desde la entidad y cómo las familias afrontan la complicada situación económica, psicológica y social, pero también con dosis de optimismo y transformando la dificultad en oportunidad para fomentar la unión familiar y la educación.
¿Cómo está afectando el confinamiento y el estado de alarma a las familias numerosas en términos económicos?
Muy mal, como el resto de los ciudadanos. Muchas familias están formadas por personas autónomas, que han sufrido un ERTE o se han quedado en paro, pero el problema es que estas familias tienen una carga mayor que otros, que es mantener todos los hijos e hijas y lo están pasando mal.
Y, ¿psicológicamente?
Recibimos testimonios muy diferentes. Por un lado positivos, en el sentido de que ya era hora de poder tener tiempo, de poder estar toda la familia, porque normalmente lo que nos falta es tiempo para poder estar juntos y compartir tiempo con los hijos e hijas: todo el día estás trabajando y buscando recursos para seguir adelante. Este tiempo está viniendo bien para conocerse mejor todos los miembros de la familia, para hacer muchas actividades juntos, y eso es algo positivo.
También hay una parte negativa.
Sí, muchas familias numerosas están viviendo en pisos pequeños, por lo tanto el metro cuadrado por persona es mucho menor a la media y eso se nota. La convivencia se hace difícil, sobre todo a medida que van pasando los días y sobre todo por los niños y las niñas. Los perros se pueden sacar a pasear, pero en cambio los niños no pueden. Ahora mismo hay una campaña precisamente para cambiar esto: los niños y las niñas necesitan actividad y poder salir. Si han pensado esto para los perros, pensamos que los niños psicológicamente también lo necesitan.
¿Qué pueden hacer las familias numerosas para llevar mejor esta situación?
Nosotros hemos tenido la suerte que tenemos familias numerosas de todo tipo de profesiones y oficios. Tenemos una madre, precisamente, que tiene once hijos e hijas pequeñas en casa – el más pequeño de uno y el mayor de trece – y que es psicóloga. Nos envió un audio y un escrito con doce pautas para la salud mental para las familias que estén en confinamiento. Lo hemos publicado en nuestra web fanoc.org.
¿Qué pautas se contemplan?
Recomendamos, entre otros, tener cuidado personal, asearse, vestirse, verse bien, respirar aire puro abriendo la ventana, mirar un poco del paisaje si es posible, disfrutar de la luz natural, hacer ejercicio, comer bien, poner las noticias sólo una o dos veces al día, limitar el uso de las pantallas, ser creativos, hacer cosas nuevas, ayudar a los demás, sonrisa … Son pequeñas cosas que ayudan, pautas que difundimos para las familias que, aunque puedan parecer de sentido común, va bien repasarlas para poder ayudar a la convivencia en estos días difíciles.
Desde FANOC se ha pedido que se prorrogue automáticamente el título de familia numerosa, como ya se ha hecho en Valencia. ¿Cree que la petición recibirá una respuesta rápida y favorable?
Hemos recibido respuesta de la responsable del servicio de prestaciones a las familias de la Generalitat, que es quien lleva los títulos de familia numerosa, diciendo que era una buena idea, sobre todo para las familias que ya han hecho la tramitación en papel y no la pueden hacer online porque no tienen certificado digital. Esto es indispensable para que pronto se tendrán que hacer las matriculaciones en las escuelas o la declaración de renta, y en estos casos se debe demostrar que tienes el título al día para recibir las deducciones. No queremos que por culpa de la situación las familias se queden sin deducciones.
¿Cómo os está afectando a las familias tener el título de familia numerosa caducado?
La misma presidenta, que tiene 8 hijos, nos comentaba que el 4 de abril le caduca el título y que pronto tendrá que hacer la matrícula en las universidades. Y hay una gran diferencia entre tener la matrícula gratuita o tener que pagar todas las matrículas. Y eso le está pasando a muchas familias.
Esperamos que haya una resolución bien rápida.
Nosotros lo esperamos así. En la Comunidad Valenciana lo pidió la asociación y, prácticamente, al cabo de dos días ya se sacó el decreto donde se decía que se prorrogaba el título automáticamente hasta junio del año próximo. Esto aporta una seguridad jurídica necesaria.
¿Habéis realizado otras peticiones desde la activación del estado de alarma?
Hemos dado a conocer los problemas que nos estamos encontrando para ver si hay alguna solución. Por ejemplo, al ser muchos en casa todo el día el gasto de electricidad, agua y gas aumenta. Queremos ver si hay algún tipo de bonificación o ayuda porque es un gasto importante.
Se habla también de las dificultades técnicas para tele o estudiar desde casa.
Muchas familias tienen en casa sólo un ordenador o dos. ¿Cómo lo hacemos para que los padres y las madres puedan trabajar y los hijos e hijas estudiar con esta situación? Ahora mismo es imposible y todo ello nos da angustia. Aquí hay un problema serio que no sabemos como solucionar, tal vez el departamento de enseñanza podría dar respuesta aportando los recursos a las familias que no tienen, pero es un problema real que estamos viviendo ahora las familias numerosas.
¿Con qué dificultades se encuentran los padres y madres que trabajan en servicios esenciales?
Esto ocurre siendo familia numerosa o no pero siendo numerosa, el problema se agrava. Las familias que tienen los dos padres que trabajan en servicios esenciales no saben con quién dejar a los niños y esto es un problema también muy angustiosa. Recibimos correos pidiendo ayuda y la única solución es, o que uno deje el trabajo o contar con la comprensión por parte de la empresa para tener un permiso o unas vacaciones. Son situaciones que deberían pensar desde la administración pública para tener unas soluciones seguras y legales.
¿Como estáis llevando a cabo vuestras tareas desde el confinamiento?
Desde el primer momento que se dejó de ir a la escuela el viernes 13 de marzo ya trabajamos desde casa. Desde entonces atendemos a las familias por email y por teléfono. También en la web mantenemos dos secciones permanentemente vivas: una es referente a todas las ayudas y prestaciones ante la situación de la Covid-19 y la otra es una guía de actividades para hacer en familia.
¿Habéis modificado algún servicio?
Hemos potenciado mucho el servicio de información. Lógicamente hay otros servicios como el de mediación familiar o el banco de material que hemos tenido que parar porque requieren la presencia física. Ahora estamos muy centrados en la información y en resolver problemas concretos. Nos han llamado varias familias que tienen problemas al ir al supermercado.
Como, ¿por ejemplo?
Nos llamó una familia a la que multaron por ir dos en el coche pero son once en casa y necesitan varias personas para poder llevar la compra. Entonces, este tipo de problemas son los que recibimos cada día. Nosotros escribimos al Ministerio y al día siguiente de hacerlo ya se modificó y se especificó que dos (o tres personas en un monovolumen) pueden ir uno en cada fila de asientos. Al menos con esto ya hemos ido un paso adelante.
¿Habéis notado algún cambio en la afluencia de las consultas que os llegan?
Siempre tenemos muchas consultas y hemos ayudado a las familias. Ahora simplemente ha cambiado el tipo de consulta para saber las ayudas específicas para familias numerosas con relación al coronavirus.
Y para terminar con un poco de optimismo, ¿crees que las familias numerosas pueden sacar algo positivo de toda esta situación?
Pienso que sí y es lo que estamos recibiendo de las mismas familias. En las redes sociales preguntamos cómo están pasando la situación y muchas familias dicen que se están divirtiendo como nunca con los niños, que están haciendo obras de teatro, que se están disfrazando, haciendo canciones, cosas que muchas veces en el día a día te gustaría hacer con tus hijos pero nunca tienes tiempo.
Es momento para hacer vida en familia.
Esto es lo positivo que tenemos, sobre todo los que tienen muchos niños en casa. O ver cómo los grandes ayudan a los pequeños, como crece la responsabilidad de los niños y niñas en estas circunstancias aprendiendo a cocinar o limpiar… Son cosas bonitas. Los padres y las madres estamos aprovechando para crecer como familia y lo vemos también como una oportunidad educativa. Seguro que cuando volvamos al trabajo ya no querremos estar como antes. Tenemos que encontrar un tiempo a la semana para confinarnos.