
Reivindicaciones

El derecho a la libertad de poder tener los hijos/as que uno desee en el proyecto familiar escogido

La no discriminación por razón del número de hijos/as

La igualdad de oportunidades de los miembros de familias numerosas respecto al resto de los ciudadanos

Reconocer la aportación de las familias con más hijos al progreso del país con la compensación solidaria de los costes

Equiparación progresiva con las medidas de apoyo que reciben las familias en los demás países de la Unión Europea

Prioridad de las políticas de prevención: información, educación, formación y orientación de los padres y las madres
Demandas autonómicas y municipales
1. Fortalecer al Gobierno de la Generalidad de Cataluña el órgano específico para atender las políticas familiares: la Secretaría de Familia. Darle más competencias ejecutivas y de coordinación, y especialmente una mayor dotación presupuestaria.
2. Hacer del Observatorio Catalán de las Familias un verdadero órgano de diálogo entre las asociaciones familiares y el Gobierno de Cataluña, para la definición y mejora anual de las políticas públicas de familia (concreción de cada ejercicio presupuestario).
3. Poner en marcha un Instituto Catalán de la Familia, con participación pública pero de carácter independiente, que realice estudios, analice la realidad familiar en Cataluña y vele por la no discriminación de las familias con más cargas.
4. Creación de una Comisión Permanente en el Parlamento de Cataluña para estudiar medidas contra la discriminación de las familias con niños o dependientes a cargo, es decir, para que desaparezca de Cataluña toda exclusión social, laboral, económica, cultural, etc , en razón del número de hijos o de miembros de la familia, especialmente en razón de la maternidad, y promover una Cataluña conciliadora y amigable con las familias con niños y niñas, un país familiarmente responsable.
5. Acuerdo entre el Gobierno de Cataluña y las Diputaciones o principales asociaciones de municipios de Cataluña, con participación del Observatorio Catalán de las Familias, para establecer un “Plan de Apoyo a las Familias en los Municipios de Cataluña”, que incluya un paquete integral de compromisos en los ámbitos competenciales de las Corporaciones Locales.
6. Establecimiento de un Informe o Análisis de Impacto Familiar en el proceso de aprobación de las políticas públicas que afecten a la familia (sociales, educativas, de vivienda, laborales, etc.), análogo al que ya existe de Impacto medioambiental. Este Informe puede ser pedido al Instituto Catalán de la Familia, y ser obligatorio con carácter consultivo. Se trata de introducir la perspectiva de familia en las políticas públicas de Cataluña.
7. Elaboración una Ley catalana de protección a las familias numerosas, que complete la Ley estatal 40/2003, concretando los beneficios y medidas de apoyo en los ámbitos competenciales del Gobierno de Cataluña. Puede ser también un desarrollo de la Ley catalana 18/2003 de Apoyo a las Familias en la misma línea, segundo ya está previsto en su Disposición adicional tercera.
8. Equiparar las prestaciones económicas directas a las familias con hijos que existen con carácter universal con las de los países europeos (la media en la UE es de 100 euros mensuales por hijo): establecer una gradación según el rango del hijo. Pensar, como hace Francia, que la prestación comience a partir del segundo hijo. Poner el límite de edad para recibir la prestación hasta los 18 años. Para alcanzar este objetivo progresivamente establecer un período transitorio de cuatro años.
9. Establecer una desgravación fiscal por nacimiento, que aumentaría progresivamente si se tratara del segundo, tercero, etc.
10. Deducciones fiscales en el tramo autonómico del IRPF por los hijos a cargo, en gradación según el rango de los hijos.
11. Para evitar las discriminaciones de las familias numerosas en los límites de ingresos que se prevén en las ayudas a las familias (son tan bajos que la mayoría de familias numerosas son sistemáticamente excluidas), hacer una revisión de todas las prestaciones existentes estableciendo sólo dos situaciones posibles en Cataluña: universalidad o límite de “renta per cápita”.
12. Establecer una línea específica de apoyo para los gastos de inicio de curso escolar, en forma de prestación directa, desgravación fiscal o cheque válido para los comercios de la localidad de residencia.
13. Establecer bonificaciones fiscales o subvenciones para las familias numerosas para la compra de un vehículo con motivo de la adaptación a la normativa sobre sillitas de los niños: el tamaño de la familia y la nueva normativa está haciendo necesario adquirir vehículos de tamaño grande , a precios elevados y mayor fiscalidad. Ver la posibilidad de aparcamiento en lugares para discapacitados para madres embarazadas o con niños hasta tres años de edad. Bonificar las familias numerosas en el impuesto de circulación para no penalizar la necesidad de tener un vehículo más grande o con más potencia.
14. Normativizar para toda Cataluña los descuentos en el precio del agua para las familias numerosas, para no penalizar su consumo más elevado.
15. Aplicar la Ley de Familias Numerosas en los Transportes Interurbanos de Cataluña: que se apliquen los descuentos previstos en la ley a ferrocariles, metro, tranvía y autobús en los recorridos interurbanos.
16. Facilitar la adquisición de vivienda por parte de las familias numerosas. Que puedan optar a viviendas de protección oficial de tamaño adecuado (actualmente ninguna promoción de vivienda de protección oficial pasan de los 90 m2 por vivienda). Ayudas específicas para la compra de una vivienda (subvenciones a fondo perdido, por ejemplo). Establecimiento de una cuota obligada de viviendas de tamaño superior en todas las promociones de protección oficial, públicas o privadas. Favorecer la promoción de vivienda para Cooperativas de Familias Numerosas.
17. Incentivar la contratación laboral de madres de familias numerosas. Bonificar las empresas que lo promuevan.
Formación e información: sociedad familiarmente responsable
18. Promoción de programas públicos de información, asesoramiento y ayuda a las familias con hijos e hijas, análogos a los existentes para los jóvenes o las personas mayores.
19. Potenciar los servicios de Orientación familiar y de Escuelas de madres y padres, apoyándose en las entidades existentes en Cataluña con esta finalidad.
20. En los medios públicos de comunicación, velar por la imagen de la familia, la maternidad y la paternidad. Realizar campañas institucionales de valoración social de las funciones de la familia, de la maternidad y paternidad, de las responsabilidades de todos los miembros de las familias en la atención y cuidado del hogar, y de fomento de la conciliación entre trabajo y familia (horarios, etc).
1. Promoción de programas públicos de información, asesoramiento y ayuda a las familias con hijos e hijas, análogos a los existentes para los jóvenes o las personas mayores.
2. Potenciar los servicios de Orientación familiar y de Escuelas de madres y padres, apoyándose en las entidades existentes en Cataluña con esta finalidad.
3. En los medios públicos de comunicación, velar por la imagen de la familia, la maternidad y la paternidad. Realizar campañas institucionales de valoración social de las funciones de la familia, de la maternidad y paternidad, de las responsabilidades de todos los miembros de las familias en la atención y cuidado del hogar, y de fomento de la conciliación entre trabajo y familia (horarios, etc).
1. Que se tenga en cuenta la carga familiar que soportan las familias numerosas, y la falta de igualdad de oportunidades respecto al resto de ciudadanos, en los impuestos y tasas municipales.
2. Que se promuevan viviendas de protección oficial municipales de tamaño adecuado para las familias numerosas: no se hace ninguna vivienda de más de 90 metros cuadrados.
3. Que se facilite el uso del transporte urbano a las familias numerosas, con una tarifa más reducida, y con la aplicación de la ley de protección para familias numerosas y las sentencias del Tribunal Supremo.
4. Que se facilite el acceso de las familias numerosas en los espacios deportivos, culturales y de ocio municipales, con una tarifa especial (por ejemplo, un “precio máximo por familia”).
5. Que se tomen las medidas oportunas para aislar los espacios de juego de los niños de los parques municipales de su uso por parte de los perros. Hacer un mayor esfuerzo en su conservación y limpieza, ampliando los materiales de juego infantil (columpios, etc).
6. Aplicar el criterio de renta per cápita en todas las ayudas y becas municipales, y no ingresos mínimos absolutos, que no tienen en cuenta las cargas familiares.
7. Dar una información completa e integral a las familias con hijos de todos los servicios y prestaciones a los que pueden acceder.
8. Promocionar el asociacionismo de las familias numerosas, dando apoyo financiero y social a las asociaciones de familias, y difundiendo sus actividades y servicios.
9. Instituir un responsable municipal de política familiar, que coordine las actuaciones del ayuntamiento en cuanto afectan a las familias, y vele por sus intereses.
10. Que se dé audiencia a la asociación en la discusión de las ordenanzas municipales, para poder dar su opinión en las cuestiones que afectan al colectivo de familias numerosas.