Pedimos al Gobierno que mantenga el bono de energía para todas las familias numerosas para no penalizarlas de nuevo

El Gobierno ha manifestado su intención de introducir un límite de renta en el acceso al bono para familias numerosas, para evitar que puedan recibirla familias con rentas altas. Desde FANOC y la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) pedimos al Gobierno que se mantenga como está, y sensatez en relación con la revisión del bono social de la electricidad, a la hora de establecer criterios de renta que puedan perjudicar a las familias numerosas que lo están pasando mal. Además de que la razón del bono universal para las familias numerosas se estableció para que no pagaran más por el mismo servicio que los demás ciudadanos, no como una ayuda social, aunque la llamaran así.

El anuncio de la revisión de los requisitos, hecho ayer por la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, surge en medio de la polémica generada en torno a quién beneficia esta tarifa social, tras conocerse que el consejero de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, y también la candidata de Mas Madrid, Mónica García, reciben la ayuda por calefacción por ser familia numerosa.

FANOC recuerda el caso que se dio con el recibo del agua, que los tribunales obligaron a «bonificar» la factura a los hogares de familia numerosa para que no fueran penalizados, ya que se les hacía pagar más caro el litro de agua que a los demás ciudadanos. Lo mismo sucede con la energía, y por tanto el bono para estos hogares tiene un carácter compensatorio, para no penalizarlos.

Por otro lado, la FEFN lamenta que estos dos casos concretos de politicos que reciben el bono, explotados en los medios de modo populista, repercutan negativamente en todas las familias numerosas y, en este sentido, recuerda al Gobierno que las familias numerosas están entre los beneficiarios del bono social también como consumidores vulnerables por su situación económica, ya que tienen un mayor número de menores a cargo y unos gastos ineludibles en bienes de primera necesidad: alimentación, ropa, calzado, calefacción, agua, luz… De hecho, según el último estudio elaborado por la FEFN sobre estos hogares, las familias numerosas tienen ingresos medios ajustados y 7 de cada 10 llegan justas a fin de mes.

Por ello, FANOC y la FEFN defienden que se mantenga el bono universal para todas las familias numerosas. En el caso de que se incorpore un criterio de renta, como ha anunciado la ministra, pide que al menos se use la renta «per cápita», es decir, renta calculada teniendo en cuenta la composición familiar, y no sólo mirando los ingresos totales. La Federación insiste en que se compute a todos los hijos para no penalizar a las familias con más hijos, como ocurre ahora en muchas prestaciones y ayudas sociales, que sólo tienen en cuenta 2 ó 3 hijos, lo que termina siendo una discriminación de estos hogares.

FANOC también pide que en el caso de hacerse así, el consumo se cobre también ‘per cápita’, ya que sino el mayor consumo en los hogares de familias numerosas hace que el precio de la tarifa aumente, cuando si se mirar dividido entre todos los miembros, posiblemente estñen consumiendo menos por persona que un hogar unipersonal, que consumiendo más, paga menos.

FANOC recuerda también que solamente el 42% de las familias numerosas españolas está acogido al bono social, porque como está limitado el consumo máximo, las rentas más altas se suelen acoger a otro tipo de contratos.

Requisitos y límites

El bono social de la luz y el bono térmico se concede a las familias numerosas con algunos requisitos en cuanto a la potencia y tipo de tarifa contratada, y cuenta también con un límite en el consumo bonificable, que se estableció para que no beneficiara a familias con viviendas grandes y un consumo por encima de las necesidades habituales de una familia con hijos. Por ello, no lo reciben todas las familias numerosas, sino aquellas que cumplen ciertas condiciones. De hecho, al bono social de la electricidad no están acogidas actualmente todas las familias numerosas, sino menos de la mitad del colectivo, en concreto, el 45% del colectivo. Más concretamente, de las 757.410 familias numerosas con título en vigor en España en 2021, 347.863 hogares disponen del bono social, según los datos de septiembre de 2023 de la CNMC, y de ese conjunto, 244.141 son consumidores vulnerables y 103.722 familias numerosas vulnerables severas (no superan los 16.800 euros/año; es decir, 2 veces el IPREM).

Del total de beneficiarios, las familias numerosas (347.863 hogares) representan solo el 27 % de los 1,2 millones de hogares en España acogidos al bono social. Respecto al resto de usuarios, el 63 % corresponde a otras unidades familiares (819.003); un 8,9% son pensionistas con pensiones mínimas (114.790 usuarios), entre otros.

Mayores necesidades

Por otro lado, hay que tener en cuenta que las familias numerosas tienen un consumo energético mayor, pagando más por el precio de la electricidad en función de la potencia contratada, y sin embargo el gasto per cápita es menor al de otros hogares con menores responsabilidades familiares. A pesar de que su consumo per cápita es menor, pagan más caro el precio de la electricidad. Es necesario por tanto garantizar medidas que permitan un equilibrio, equidad e igualdad de trato en el consumo de suministros básicos, con objeto de que no se penalice en las tarifas de los consumos básicos del hogar por razón del número de miembros de la unidad familiar.

Mayor riesgo de vulnerabilidad

El 42,4% de las familias con tres o más hijos con bajos ingresos en España son vulnerables o está en riesgo de pobreza relativa, según datos de Eurostat de 2019, siendo uno de los colectivos con mayor vulnerabilidad. En el ámbito europeo, España es uno de los países donde las familias numerosas tienen mayor riesgo de pobreza, a 17 puntos de la media europea, ya que a nivel de la UE-28, la media europea se sitúa en el 24,9% de hogares formados por familia numerosa en riesgo de pobreza. Además, hay que tener en cuenta que la tasa de pobreza de las familias numerosas se ha perpetuado en la última década. En 2010, tasa de pobreza del colectivo era de 44,1%; en 2015, del 44% y en 2019, era del 42,4%. El impacto de la pobreza es especialmente en las familias numerosas (47,7%), un porcentaje mucho más elevado que en aquellos hogares sin menores a cargo (18,1%) El bono social sirve en parte para paliar la pobreza energética, que afecta en especial a los hogares con menores a cargo.

La FEFN considera que las familias numerosas merecen un apoyo, reconocimiento y protección especial, como activo por la contribución y el valor que aportan a la sociedad, especialmente teniendo en cuenta el coste del cuidado y atención de los hijos, que se sitúa de media entre 6.600 € y más de 8.000 €/año por hijo en función de la edad, según datos de Save The Children, por lo que se deben articular medidas de apoyo en todos los ámbitos, fiscal, económico, energético, vivienda, que compensen en parte el elevado coste que supone la crianza y educación de los hijos y que permitan afrontar el reto demográfico que presenta España en la actualidad y que afecta al sostenimiento del Estado del Bienestar Social.

Deja un comentario