La Asociación de Familias Numerosas de Catalunya FANOC, junto a la Federación Española de Familias Numerosas, valora positivamente algunas de las medidas contempladas en la nueva Ley de Familias aprobada ayer por el Consejo de Ministros para favorecer a los padres el cuidado y la crianza de sus hijos. No obstante, considera insuficientes las medidas para una mayor protección de las familias con más hijos, para las que reclama un reconocimiento de derechos proporcional al número de hijos.
Hasta ver el detalle de la ley, y según lo presentado por la ministra Ione Belarra, no se contempla por ejemplo un incremento en los permisos laborales por cuidado de hijos ni en las prestaciones para los hogares con mayor número de descendientes. Para FANOC, la duración de los permisos laborales debería ser mayor cuando se tienen más menores a cargo. Tampoco se han mejorado las prestaciones para las familias numerosas, que se mantienen sin ningún cambio; y las madres que no han cotizado nunca siguen excluidas de la ayuda de 100 euros mensuales por los hijos de 0 a 3 años.
Las familias de 4 hijos, categoría especial
La consideración de familia numerosa especial a las familias con 4 hijos que se ha aprobado se trata de una demanda histórica de las asociaciones de familias numerosas. Si se aprueba la ley sin cambios en este aspecto, también las familias con tres hijos bajo determinado nivel de renta podrán acceder a esta categoría especial, que concede mayores beneficios.
Monoparentales con 2 hijos, familia numerosa
El anteproyecto de Ley de Familias impulsado por el Ministerio de Derechos Sociales, y aprobado en Consejo de Ministros, extiende los beneficios de las familias numerosas a familias en situación especial, como las monoparentales con 2 hijos, o las de un solo progenitor con 2 hijos si aquél tiene discapacidad.
También establece algunas medidas para favorecer la conciliación de la vida laboral y familiar, mediante la creación de nuevos permisos laborales por cuidado de hijos y otros familiares o convivientes, así como el reconocimiento y equiparación de derechos entre las parejas de hecho y aquellas unidas por vínculo matrimonial.
Las medidas más destacadas que se han incluido en la nueva Ley son:
- Extensión de los beneficios de las familias numerosas a las familias monoparentales con 2 hijos, como ya tienen ahora los viudos y viudas con 2 hijos.
- Reconocimiento de familia numerosa en casos de discapacidad de un progenitor, cuando se tengan 2 hijos. La Ley de Familias Numerosas reconoce esta situación, pero cuando hay dos progenitores con 2 hijos y uno de los padres tiene una discapacidad del 65% o superior.
- Otros supuestos de familia numerosa. También tendrán la consideración de numerosas a efectos de acceder a los beneficios las familias con 2 hijos en las que haya una víctima de violencia de género o en casos de separación o divorcio cuando uno de los dos progenitores obtenga la custodia única y no perciba pensión de alimentos del otro progenitor.
- Permiso laboral retribuido de 5 días al año por cuidado de un familiar, pareja o conviviente en caso de hospitalizacion o enfermedad grave.
- Hasta 4 días más de permiso retribuido al año en los que el trabajador podrá ausentarse por causas de salud, urgencias médicas o acompañar al médico a un familiar o conviviente.
- Permiso parental no retribuido de hasta 8 semanas, para trabajadores con hijos menores de 8 años, que podrá disfrutarse de forma continua o discontinua hasta que el niño cumpla dicha edad. Este permiso se implantará de forma progresiva, desde 2023, año en el que se aplicarán ya 6 días para llegar a los 8 dias en 2024, según ha anunciado la ministra.
- Extensión de los 100 euros para madres por cada hijo de 0 a 3 años. La actual deducción de las madres trabajadoras (1.200 euros o 100 euros al mes) con hijos de 0 a 3 años, se amplía a las madres que estén percibiendo la prestación por desempleo y las que hayan cotizado al menos 30 días (dadas de alta en la Seguridad Social o mutualidad) desde el nacimiento del bebé. Esta «renta crianza» entrará en vigor el 1 de enero de 2023, ya que está recogida en los Presupuestos Generales del Estado.
- Equiparación de derechos de las parejas de hecho con respecto a las que tienen vínculo matrimonial, mediante la creación de un registro de parejas que permitirá el acceso a los diferentes permisos que recoge la Ley, incluido uno de 15 días que podrán disfrutar tras la formalización del registro, equivalente al que se disfruta al contraer matrimonio.
Desde FANOC seguiremos muy de cerca el trámite parlamentario de la ley hasta su aprobación definitiva, para pedir a los diferentes grupos políticos la inclusión de mejoras en el trato y en el apoyo a los hogares con más hijos a cargo.