Más de la mitad de las familias numerosas en Cataluña tendría más hijos si contara con más ingresos al mes

Así se desprende del último estudio sobre las familias numerosas en España

Tener hijos no es solo una cuestión de dinero, pero está claro que el factor económico tiene un peso importante a la hora de decidir aumentar la familia. Así se desprende del último estudio sobre las familias numerosas en España, presentado por la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) y que pone de manifiesto que el 56% de las familias numerosas tendría más hijos, y la mitad de ellos (52%) lo haría si contara con más ingresos al mes, en Cataluña asciende a un 65% las familias que tendrían más hijos si tuvieran más ingresos.

El estudio ha sido realizado en base a más de 1.700 encuestas a familias numerosas, un 11% de estas familias son de Cataluña y ha permitido elaborar el perfil económico y social de estos hogares, revelando interesantes datos sobre cómo son y qué necesidades tiene este colectivo.

Según la radiografía elaborada, la familia numerosa tipo en Cataluña está formada por una pareja con edades comprendidas entre los 36 y los 40 años, con formación universitaria, casados (83%) y con 3 hijos (71%) en edad escolar. En la mayoría de las familias numerosas trabajan ambos padres (el padre en el 91% y la madre en el 74% de los casos) y la casa en la que viven es en propiedad con hipoteca (61%).

En lo económico, el estudio confirma que las familias numerosas no disfrutan de una situación muy desahogada, sino que, por el contrario, tienen que apretarse el cinturón. Y es que el 32% de las familias numerosas –hogares compuestos por un mínimo de 5 personas- no supera los 2.500 euros al mes y otro 10% ingresa mensualmente menos de 1.200 euros.  Por ello, casi la mitad de ellas, el 46%, asegura que “llega justo a fin de mes” y el 28% reconoce que sus ingresos no le alcanzan para cubrir todos los gastos mensuales y se ve obligado a “recurrir a los ahorros o incluso a pedir algún préstamo puntual”.

Alimentación, vivienda y educación son los principales capítulos de gasto y son dos de estos sectores -alimentación y educación-, además de la ropa y el calzado, en los que las familias más valoran los descuentos y ofertas. De los gastos extras, la vuelta al cole sigue siendo el más difícil de afrontar para la mayoría de las familias (39%), aunque a un 33% le resulta mucho peor hacer frente al gasto de las vacaciones.

En los hábitos de consumo de estos hogares se percibe la necesidad de ahorro, ya que a la hora de hacer la compra acuden a varios comercios buscando los descuentos y ofertas (61%), aunque hay un 24% que asegura ser fiel a un establecimiento por sus productos y precios. También movidas por el precio, entre otros factores, las familias numerosas son compradoras por internet; aunque todavía hay muchas que lo hacen ocasionalmente (el 36%), el 80% tiene claro que, si encuentra un producto más barato en internet, lo compra online. Sólo el 20% de las familias sigue comprando un producto en tienda física aunque sea más caro.

Sobre las razones por las que son familia numerosa, el 62% asegura que lo es porque le “gusta este modelo de familia”. En relación con ello, sólo un 5% reconoce que, si pudiera elegir ahora, preferiría haber tenido menos hijos y, por el contrario, la inmensa mayoría está contenta con la familia que tiene: el 95% no se arrepiente de haber tenido los hijos que tiene y, es más, más la mitad de las familias (53%) afirma que, “de estar en su mano, le habría gustado tener algún hijo más”.

Entre los factores que habrían motivado ampliar la familia destaca el económico (el 65% tendría más hijos si tuviera más ingresos al mes), seguido de más medidas de conciliación (16%). Por último, está la vivienda: sólo el 2% apunta a tener una casa más grande como condición para tener otro hijo. A pesar de ello, más de la mitad de las familias numerosas catalanas, un 54%,  reconoce que necesitaría más espacio en casa.

Ahorro y pensiones

La capacidad de ahorro en estos hogares es muy escasa, sólo consiguen ahorrar algo cada mes el 26%, una circunstancia que condiciona el futuro de estas familias, que viven muy al día y sólo 16% cuenta con un plan privado para la jubilación. Curiosamente, las familias numerosas que aportan un mínimo de 3 hijos y consiguen equilibrar la pirámide de población, a costa de reducir su capacidad de ahorro, consideran que no sólo deberían tener cubierta su jubilación por haber cotizado, sino que la pensión debería ser proporcional al número de hijos para compensar de esta forma la aportación hecha al conjunto de la sociedad: el 85% de los encuestados cree “totalmente justo que la pensión se incremente en función de los hijos que se tengan, ya que estos son cotizantes a la Seguridad Social, ahora o a futuro”.

Deja un comentario