La mitad de las familias numerosas en Cataluña se ha visto afectada por la crisis, pero un tercio de ellas no ha podido acceder a las ayudas

La pandemia ha tenido consecuencias sobre el empleo y la economía en el 45% de estos hogares y un 55% ha sufrido una reducción de ingresos

FANOC denuncia que los requisitos y nivel de renta de las ayudas no se ajustan a la realidad de las familias numerosas, que se quedan al margen: solo el 15% se ha acogido a alguna de las medidas extraordinarias

La crisis provocada por el coronavirus ha tenido un impacto directo en la economía de la mitad de las familias numerosas: el 45% de ellas ha visto afectada su situación laboral o económica por la pandemia y un 55% ha sufrido una reducción de ingresos.

Esta es una de las principales conclusiones del estudio realizado por la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y la participación de la empresa demoscópica GAD3, para conocer el impacto de la crisis en las familias numerosas. El estudio se ha basado en más de 4.000 encuestas realizadas a familias numerosas de toda España, entre ellas 482 de Cataluña, en relación con su situación económica y laboral antes y después de declararse la pandemia, además de otras cuestiones relacionadas con la crisis, como la conciliación, ayudas a las que han accedido o cómo han vivido la propia enfermedad y el confinamiento. (Acceder al Estudio completo aquí).

En materia de empleo, la crisis de la Covid-19 ha afectado a un porcentaje elevado de familias. Cataluña es una de las comunidades autónomas donde la crisis ha afectado más económicamente a las familias, ya que un 61% los ingresos de la familia se han reducido. En concreto, un 22,6% de estos hogares ha sufrido un ERTE y a un 16,4% le han recortado los ingresos debido a la situación de su empresa; lo mismo que a un 6,4% de familias, que también ha visto reducida su nómina, en su caso, por reducción de jornada. Peor situación ha tenido el 3,9% de estos hogares que se ha quedado en paro en medio de la crisis y otro 4,1%, que ha tenido que cerrar su negocio por culpa de la pandemia.

En términos generales, la mitad de las familias numerosas (55%) se ha visto afectada económica o laboralmente por la crisis del Covid-19, pero son muy pocas las que han podido contar con las ayudas del Gobierno: un 42% de las familias numerosas no ha necesitado acogerse a ellas, pero del resto, solo un 15% ha podido contar alguna de las medidas extraordinarias aprobadas por el Gobierno, mientras que un tercio (33,3%) se ha quedado fuera de las ayudas por no cumplir los requisitos (22,2%) o por superar el limite de ingresos establecido para el acceso a las prestaciones (12,1%).

Según FANOC, “estos datos ponen de manifiesto una realidad que ya veníamos denunciando desde las primeras medidas aprobadas tanto por el Gobierno como por la Generalitat de Catalunya, y es que a la hora de establecer los criterios de acceso no se suele tener en cuenta la realidad de estos hogares, no se piensa en su tamaño y en sus necesidades y se fijan límites de renta que son demasiado bajos para una familia que tiene un mínimo de 3 hijos, por lo que una mayoría de estos hogares queda siempre fuera de las ayudas”, explica Raúl Sanchez, director de la Asociación de Familias Numerosas de Cataluña.

En Cataluña, de las familias que sí han podido acogerse a una de las medidas extraordinarias ha pedido la moratoria de hipoteca (5%) y ayudas para alquiler (3,7%) y un 3,8%, el aplazamiento de pagos a la Seguridad Social, y un 2% iban a pedir el Ingreso Mínimo Vital.

Tamaño de las viviendas

En el estudio se ha analizado otros aspectos de la crisis, como la propia enfermedad, que ha afectado a un 11,4% de los hogares catalanes en los que ha habido algún familiar con el virus y un 20% de ellos han requerido hospitalización. El 54,5% lo ha pasado en casa siguiendo las recomendaciones médicas y un 25,5% en casa, aunque sin poder seguir las indicaciones, seguramente por una cuestión de logística y espacio, ya que en una casa con muchas personas es más difícil mantener las distancias de seguridad, contar con una habitación y baño de uso privado, etc.

Precisamente sobre las viviendas, la encuesta pone de manifiesto que las familias numerosas residen en casas muy ajustadas en cuanto a tamaño: el 62,5% vive en menos de 120m2 y en Cataluña un 39,8%, entre 70 y 100 metros. Además, en esta comunidad un 32% ha pasado el confinamiento en viviendas sin espacio exterior, como un jardín o terraza.

El propio confinamiento ha sido una de las cosas que más ha angustiado a las familias numerosas durante la crisis, según el 44,8% de los encuestados, aunque en cabeza de las cuestiones que más les han quitado el sueño en los últimos meses a las familias catalanas está el miedo a la enfermedad (54,6%) y la parte económica (51,2 %), seguido de no poder estar con los mayores (42,5%) y que los niños no pudieran salir a la calle (36,5%) y teletrabajar con los niños en casa (40,9%).

Medidas de apoyo a la conciliación

En relación con la conciliación, uno de los asuntos que ha traído de cabeza a las familias durante la crisis, un 28% de los encuestados reconoce que le resulta difícil compatibilizar el trabajo con el cuidado de los niños y un 30% han tenido que pedir a su empresa mayor flexibilidad horaria para poder compaginar ambas cosas. Frente a ellas, un 18% reconoce que lo que ha hecho ha sido “adaptarse a la nueva situación” y muchas otras familias no han tenido problemas para conciliar por haberse quedado sin empleo; sólo un 3,9% de los encuestados ha pedido reducción de jornada, una medida que las empresas debían aceptar pero que lleva aparejada la consiguiente reducción de salario del trabajador.

Las familias tienen claro que, en la situación actual, se deberían establecer medidas para facilitar la conciliación laboral y familiar. Concretamente en Cataluña la mayoría de los encuestados, un 24,9% pide la apertura de colegios para menores de 15 años y guarderías a partir de junio y julio, y un 22,8% les gustaría que se establezca una prestación para personas que realizan el trabajo no remunerado en el hogar (cuidado de hijos, depiendientes,etc).

Las familias numerosas en Cataluña piden también que se impliquen las empresas en lo que respecta a las jornadas laborales, que se deben adaptar a las necesidades actuales. En este sentido, más de la mitad de las familias catalanas cree que se deberían racionalizar los horarios (el 56,8%) y dar más facilidades para teletrabajar (un 51,5%) y solo un 5,4%, considera que se debería volver a las jornadas de trabajo de antes de la pandemia.

Perfil de las familias numerosas en Cataluña

El estudio se ha basado en las 4.500 encuestas realizadas a familias numerosas de toda España, de ellas 482 son de Cataluña, que ha incluido datos básicos sobre el perfil económico y social de estas familias para elaborar la radiografía del colectivo. Según el estudio, la familia numerosa tipo en está formada por una pareja con 3 hijos (69,2%). Otros datos de la encuesta sobre la composición familiar de estos hogares apuntan a que en Cataluña el 19,1% de ellos tiene algún miembro con discapacidad o dependencia, el 19% ha tenido un parto múltiple y el 6,6% son monoparentales.

En Cataluña la media de hijos por familia es de 3,2 que junto con País Vasco y Castilla la Mancha conforman las comunidades autónomas con la media más baja. Además la proporción de hogares compuestos por 1 o dos hijos en Cataluña supera en más de tres puntos la media nacional.

 

Consecuencias de la crisis del Covid19, fuente: Estudio realizado por la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) 

Deja un comentario