FANOC organiza la I Jornada Empresa y Familia junto con el IESE

El Centro Internacional de investigación Work and Family (ICWF) del IESE y la Asociación de Familias Numerosas de Cataluña (FANOC), celebró el 14 de junio  la primera Jornada sobre empresa, familia y sociedad.

La jornada, que llevó por nombre «Empresa y Familia ¿aliados o Enemigos?» tuvo lugar en el IESE de Barcelona y contó con la participación de destacados ponentes del ámbito empresarial, social, político y académico.

Empresa y familia, ¿actúan como  aliados o como enemigos? 

Desde el mundo académico, político y empresarial se reflexionó sobre esta cuestión, se expuso soluciones prácticas y factibles, se mostraron las tendencias de conciliación en distintos países y el impacto que dicha conciliación, o la falta de ella, tiene en las organizaciones, los empleados y sus familias, y en la sociedad en su conjunto.

Los cambios que están experimentando las familias suponen una verdadera revolución: el reto está en la empresa.  Promover entornos amigables para la familia se ha convertido hoy en un verdadero desafío, y la respuesta de las empresas y las políticas públicas es crucial.

Resultados del estudio IFREI 1.5 en España

Durante la jornada, Mireia Las Heras, profesora de IESE explicó los resultados del estudio IFREI de Responsabilidad Familiar Corporativa, coordinado y dirigido por ella. La muestra del estudio fue de 1.000 respuestas nacionales, que comparó con otras 45.000 de 25 países de todo el mundo.

Las Heras analizó la Responsabilidad Familiar Corporativa (RFC) y su impacto en las personas, en la sociedad y en la empresa, y para ello segmentó los puestos de trabajo en cuatro entornos laborales: enriquecedor, favorable, desfavorable y contaminante.

En España, el 45% de los trabajadores declara trabajar en un entorno desfavorable, el 28% califica su entorno de contaminante, el 20% considera su entorno como favorable y solo un 7% lo califica de enriquecedor, unos resultados más negativos que la media mundial, recoge el estudio.

INSATISFACCIÓN GENERALIZADA

Respecto a las políticas formales, lo más destacado por los trabajadores es la flexibilidad horaria, el trabajo a tiempo parcial y el tele trabajo, mientras que el trabajo compartido y la compresión del trabajo en pocos días de la semana son las medidas menos comunes.

En esta misma línea, abandonar el lugar de trabajo por emergencia familiar es una de las prácticas más permitidas, mientras que la existencia de guarderías en los puestos de trabajo, el subsidio por niños, las prestaciones a la conciliación y el asesoramiento figuran como las asignaturas pendientes.

En cuanto al apoyo del líder, considerado decisivo para la conciliación real de los empleados a su cargo, el nivel de satisfacción por el apoyo emocional e instrumental recibido es más alto cuando hay una mujer al mando, revela el estudio.

Respecto a la adopción de las medidas conciliadoras, como es el caso de las excedencias, entre un 40% y un 50% de los españoles piensa que hacer uso de ellas para cuidar a sus hijos puede ser mal visto por sus compañeros, y un 70% cree que puede ser negativo o es negativo para su trayectoria profesional.

¿Aliados o enemigos?: La respuesta desde la empresa

Después de la exposición de los resultados del estudio IFREI, se realizó el panel de ¿Aliados o enemigos? Donde se analizó la problemática de la conciliación familiar desde el punto de vista de la empresa y contó con la intervención de Valentí Pich, director del Consejo General de Economistas de España, Jordi Cornet, delegado del Consorcio de la Zona Franca de Barcelona y Oscar Alcoberro, director de recursos humanos de Otsuka Pharmaceutical. Los ponentes explicaron los métodos de conciliación que realizan en sus empresas, destacó el ejemplo de Otsuka que incluye como objetivos de los trabajadores “cuántas veces van a recoger a sus hijos al colegio” o “cuántas veces visitan a sus padres”, entre otros.

El cambio demográfico y su impacto en las familias y la economía

Raúl Sánchez, director de la Asociación de Familias Numerosas de Cataluña (FANOC) realizó una ponencia sobre el cambio demográfico que es uno de los mayores retos a los que se enfrenta el mundo en la actualidad y en especial en España donde la natalidad desciende a mínimos históricos y la media de hijos por mujer es de 1,3 y se sitúa en la cola de Europa.

¿Aliados o enemigos?: La respuesta desde las políticas públicas

El panel sobre las políticas a nivel público fueron a cargo de Ana Maria Hurtado de la Fundación Alares, María Teresa López, Presidenta del Comité Nacional de Bioética de la Universidad Complutense y Enik? Gy?ri, Embajadora de Hungría en España. Eniko explicó todas las medidas que se han implementado a lo largo de los últimos años en Hungría entre las que se encuentran: una ayuda económica por nacimiento hasta los 3 años de edad que permite a las madres que quieren dedicarse únicamente al cuidado de los hijos, también escuelas infantiles y campamentos gratuitos para los niños, entre otros.

Finalmente, las conclusiones fueron a cargo de Emilia Tarifa, Presidenta de FANOC, quien recordó la importancia de realizar políticas de conciliación y lo importante que es que se mantengan aunque haya cambios de gobierno.

Mira aquí las fotos de la jornada

Deja un comentario