Según el estudio «El coste de la crianza a 2022» presentado por Save the Children.
En Cataluña no existe un sistema de protección social para la infancia per se, ni una prestación específica para la crianza. La única prestación por hijo/a a cargo que existía fue eliminada en 2011.
Criar un hijo o una hija lleva muchas alegrías, pero también muchos gastos. La llegada de los hijos e hijas al hogar aumenta algunas y añade otros. Estos gastos van cambiando a lo largo del crecimiento: desde la compra de la cuna o los pañales, el material escolar o el transporte, hasta llegar al teléfono móvil.
Hacer frente a estos gastos supone un problema para muchas familias en Cataluña, en el cual 462.000 niños y adolescentes (esto es el 33,4% del total) se encuentran en riesgo de pobreza o de exclusión social.
Así mismo, la factura de criar un niño o niña disuade a buena parte de aquellos y aquellas que quieren ser padres o madres, pero no pueden afrontar el elevado coste. De aquí que Cataluña tenga un índice de fecundidad de 1,21 hijo/a por mujer (Idescat, 2020).
Estas cuestiones dependen en gran medida del insuficiente apoyo público a la crianza. En el Estado español, a pesar de los notables cambios en ayudas suplementarias a las familias en situación de pobreza severa o ingresos bajos introducidos recientemente, tanto en España y como Cataluña, faltan políticas de apoyo a la crianza que aborden esta cuestión como una inversión de futuro. Políticas que apuesten por el desarrollo lleno de la infancia y de sus capacidades como factor esencial para contribuir al sistema productivo y garantizar su bienestar propio y del conjunto de la sociedad, tal como existen al resto de la UE.
Diferencias territoriales
El coste de la crianza no es homogéneo y varía dependiendo del lugar de residencia de las familias. En el análisis territorial, que se circunscribe a la mayor parte de las comunidades autónomas en las cuales opera Save the Children, se constatan diferencias significativas que consiguen hasta los 178 euros por mes e hijo/a entre el coste mediano de la crianza en Andalucía (641 euros por mes e hijo/a) y Cataluña (819 euros). Esto se traduce en que criar a un hijo o hija en Cataluña es hasta un 27,8% más caro que en Andalucía.
En Cataluña el coste de la crianza en 2022 es de 819€ al mes por hijo o hija. El año 2018 este coste era, de media, de 631€ mensuales. Desde entonces el cuidado de los niños y las niñas ha aumentado un 29,8%, casi 200€ en el mes. El incremento supera el aumento general de los precios, lo que revela el encarecimiento relativo de la crianza.
En Cataluña (819€), Madrid (814€), Euskadi (769€) y la Comunidad Valenciana (710€) los gastos de la crianza son más altas que la media del territorio español (672€). Solo en Andalucía, con 641€ mensuales, el coste de criar a un hijo o una hija es menor que la media nacional.
Entre 2018 y 2022 el coste de la crianza en Cataluña ha aumentado un 29,8%. La vivienda es la partida que se encarece más, un 124%, alrededor de 100€ en el mes, seguida por educación con un 45%, y los gastos corrientes de la vivienda, con un aumento del 33,3%. Aunque sea una situación generalizada en todo el territorio español, el coste de criar un niño se ha incrementado más en algunas comunidades autónomas.
El coste de la crianza por edades
Las necesidades de los niños y las niñas van cambiando a medida que crecen, reflejándose en el gasto económico de las familias que varía a lo largo de los años. Para observar estas variaciones, se ha calculado el coste de la crianza según edad y características de gasto comunes: de 0 a 3 años, de 4 a 6, de 7 a 12 y de 13 a 17 años:
- Los primeros 3 años de vida se caracterizan por una alimentación particular, la necesidad de comprar ropa nueva constantemente y por muebles y enseres específicos como cuna, cochecito, etc.
- De 4 a 6 años los niños se incorporan a la alimentación familiar y la habitación del bebé se convierte en una habitación de niño/a. El tipo de juguetes y de ocio han cambiado y la ropa necesita renovarse de manera frecuente.
- De 7 a 12 años continúan creciendo muy deprisa. En la habitación se hacen algunos cambios para adaptarse en esta nueva etapa. Ya comen más cantidad de alimentos y se han incorporado totalmente a la dieta de la familia.
- De 13 a 17 años han dejado los juguetes de lado y el ocio se realiza con las amistades. El estilo de vestir cambia, piden aparatos electrónicos y aumenta el gasto en alimentación.
Para las franjas de 0 a 3 y 4 a 6 años, el gasto más elevado es la de la conciliación. A partir de los 7 años, la partida más elevada es la de la alimentación.
Recomendaciones generales del informe
- Recomendación 1: Implementación de una nueva ayuda a la crianza de 100 euros mensuales que, desde los 0 a los 17 años y en clave universal, alcance a un mayor número de familias más allá de los niveles actuales.
- Recomendación 2: Actualización del valor real de los complementos de crianza de familias perceptoras del IMV e ingresos bajos.
- Recomendación 3: Gravar productos de higiene menstrual al tipo superreducido del IVA (4%), lo cual implicaría una disminución de la carga fiscal soportada por las familias de 7,3 millones de euros en el año. Si se optara por la eliminación del impuesto, la disminución seria de 12,1 millones de euros en el año.
- Recomendación 4: Reducir la imposición de pañales infantiles al tipo reducido (10%), lo cual supondría una disminución de la carga fiscal soportada por las familias de 70,4 millones de euros en el año, o de 108,3 millones de euros anuales si se redujera al 4%. Si se optara por la eliminación del impuesto, la disminución seria de 138,5 millones de euros anuales.
Propuestas del informe específicas para Cataluña
Propuesta 1: reformular la rgc para que favorezca a las familias con hijos o hijas a cargo en situación de pobreza
- Reformular la Renta Garantizada de Ciudadanía creando un complemento para la crianza para las familias más vulnerables, cambiando los criterios de acceso y subiendo los umbrales de ingresos, para que más familias puedan solicitar este complemento. Esta aportación de 100€ permitiría complementar “lo Complemento para la crianza» de la IMV, y así ofrecer a las familias una prestación más adaptada a la realidad catalana, donde el coste de la crianza es más elevado (819€ frente a la media española de 672€).
- Utilizar el ahorro generado por parte de la Generalitat de Cataluña con la IMV para crear este complemento.
- Blindar normativamente el ahorro del IMV por parte de la Generalitat, para que esté destinado a las familias con hijos o hijas a cargo en situación de pobreza, puesto que son el colectivo más pobre.
Propuesta 2: crear un complemento de vivienda a la rgc y hacer compatible el empleo
- Crear un complemento por motivo de vivienda, tomando como ejemplo la renta vasca, destinado a las familias con hijos o hijas a cargo beneficiarias de la RGC. Relacionar esta ayuda con la necesidad de ser solicitante de alquiler social, pudiendo así actualizar las necesidades de alquiler social existentes.
- Hacer completamente compatible la RGC con el empleo, para alinear los criterios de la RGC con los del IMV y evitar el aumento de personas trabajadoras pobres.
- Aumentar el parque público de vivienda social (actualmente del 1,5%) para conseguir la media europea situada en el 15%, reduciendo la sobrecarga de los gastos de vivienda que sufren las familias en Cataluña.
Propuesta 3: políticas eficientes para mejorar el acceso a los servicios destinados a la infancia
- El despliegue de la Garantía Infantil europea se tiene que hacer según un diagnóstico previo de las necesidades de los niños en materia de salud, educación, rentas y ocupación, de cara a fomentar una inversión eficiente y basada en la equidad.
- Uno de los servicios contemplados en la Garantía Infantil es el acceso gratuito y universal al ciclo educativo 0-3 años. Esta medida es clave para las familias dado que los gastos en conciliación son muy altas. No cualquier servicio es adecuado por esta etapa vital tan delicada que necesita una atención muy especial. Recomendamos que el modelo que se siga en Cataluña en la implementación del nuevo P2, sea el modelo de las Casas de la pequeña infancia, centros integrales e integrados que, además de la guardería, ofrecen a las familias otros servicios muy importantes en la crianza como sueño, la salud materna infantil, el ocio, los espacios de ocio familiar o los servicios sociales.
- Ampliar la cobertura de prótesis, audífonos, ojeras, servicios psicológicos y psicosociales, y salud bucodental, para niños y niñas hasta los 18 años. Incluyendo el coste total en la cartera de servicios del sistema de salud, siguiendo las consideraciones de las resoluciones 17/XI y 327/XI del Parlamento de Cataluña, puesto que muchas familias no pueden hacer frente a estos gastos imprevistas.
- Garantizar el acceso a actividades de ocio y deportivas en clave de equidad porque todos los niños en situación de pobreza puedan acceder.
- Unificar la interlocución de las familias con el sistema de prestación social, a través de una ventana única y un único profesional referente, dependiendo de la nueva Dirección General de Prestaciones Sociales.
Propuesta 4: situar la lucha contra la pobreza infantil en el centro de las prioridades
- Situar la lucha contra la pobreza infantil en el centro de la política del Gobierno y constituir un comisionado o una agencia, que articule una estrategia integral y las diferentes medidas que la componen, siente estable en el tiempo como Irlanda donde existe desde el año 1990.
- La estrategia contra la pobreza infantil tiene que estar dotada de un presupuesto ambicioso, a la altura de la problemática y tiene que estar evaluada periódicamente.
- Incrementar el porcentaje del producto interior bruto que Cataluña destina a las prestaciones sociales de infancia y familia hasta el 2,4%, la media europea, de acuerdo con la Moción 198/XII del Parlamento de Cataluña, sobre la pobreza infantil.
- Mejorar la transparencia sobre los gastos públicos en materia de protección social para la infancia y las familias, no disponible a la Idescat después del 2014.
- Cuanto más necesidades más recursos. Entre otras cosas, la estrategia catalana de lucha contra la pobreza infantil tendrá que hacer un mapa de las zonas donde hay más pobreza de los niños y aportar soluciones concretas, transversales y duraderas que se tendrán que reflejar en un pacto y en los presupuestos.
- Subir el IRSC congelado desde el 2010, porque se adecue a la realidad de las familias y que las familias en situación de pobreza puedan acceder a las prestaciones que fijan la IRSC como umbral.