Sobre la supresión del concepto de familia numerosa: Aun estamos a tiempo de crecer

Por Maite Marín, Directora del área social de FANOC

Estamos en una sociedad en la que se dicen muchas cosas, y sobre todo, en la que se repite una y otra vez que las personas tienen la libertad de elegir.

Desde mi llegada a FANOC, hace ya más de 20 años, he tenido la oportunidad de conocer a cientos de parejas que forman parte o que en su día eligieron formar una familia numerosa.

Todas estas familias han sido muy conscientes de las dificultades que implica el hacerse cargo de una gran familia, pero eso no significa que no luchen todas y cada una de ellas para poder gozar de un trato igualitario en relación a otras familias que han elegido un camino distinto.

Cuando hablamos de familias numerosas, no hablamos de «familias con derecho a…»; hablamos de familias que no sean discriminadas por razón de su tamaño. Hay estudios que avalan que las familias numerosas reciclan más, comparten más, gastan menos suministros (agua, luz, …) pero siempre si se tiene en cuenta el gasto per cápita (es decir, el gasto total dividido por el número de miembros de la unidad familiar) de ahí que sentencias tales como la que modificó el sistema de facturación del consumo de agua, que nos dio la razón, y ahora se tiene en cuenta los miembros de la unidad familiar a la hora de aplicar un u otro tramo de facturación.

En 2015 mejoró la ley de apoyo a las familias numerosas y permitió a partir de entonces que todos los hermanos de una misma familia numerosas pudieran gozar de las mismas ventajas.

Ahora en pleno 2023 estamos a las puertas de la aprobación de una nueva ley de familia. Una Ley que establece 16 “tipos” de familia pero, cual es mi sorpresa que, ninguno de ellos es el caso de las familias numerosas y además se especifica en la ley que quieren eliminar del panorama legal dicho concepto para sustituirlo por familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza.

Por un lado, la verdad, esto de hablar de “tipos” de familia… no lo entiendo. ¿No son familia en todos los casos? Para empezar… yo hablaría de situaciones familiares, en las que nos encontramos a familias monoparentales (por decisión propia, viudedad o separación), familias con algún miembro con discapacidad, familias con partos múltiples, familias numerosas, familias con abuelos o familiares dependientes a cargo, y así hasta llegar a las 16 o incluso más posibles situaciones si se cree necesario. Poner etiquetas, a mi parecer, es una manera de discriminación.

Por otro lado, eliminar el concepto de familia numerosa y aglutinar a un gran número de casuísticas en una misma Ley puede llegar a desdibujar la finalidad de dicha Ley y provocar a la larga la eliminación del apoyo legal actual al colectivo de familias numerosas . Cada situación familiar puede requerir de unas ayudas concretas y para ello es mejor regular leyes específicas que atiendan cada necesidad en particular.

Hasta ahora, por ejemplo, las familias numerosas gozan de unos beneficios en razón al tamaño de su familia, independientemente de si sus padres son jóvenes, están casados, solteros o enlazados, de su orientación sexual o de su país de procedencia. Todos ellos tienen algo en común… SON FAMILIA NUMEROSA y las ayudas que reciben son en relación a este concepto sin discriminación alguna. En Cataluña, han sido pioneros y a su vez legislan autonómicamente desde hace años el carnet de familia monoparental, para poder atender a las familias con uno o más hijos, pero en las que solo figura un progenitor. ¿Por qué no hacer lo mismo a nivel nacional? Parece ser que la nueva Ley no amparará a las familias monoparentales con un hijo.

Además, no hemos de dejar de tener en cuenta que España es actualmente uno de los países mas envejecidos de Europa y el sistema que tenemos actualmente de pensiones no podrá sobrellevar mucho tiempo esta situación. Ya en muchas nóminas habréis visto el (MEI), Mecanismo de Equidad Intergeneracional un nuevo impuesto para compensar la pirámide intergeneracional en la que nos encontramos actualmente y hacer frente a las pensiones actuales.

¿No sería mejor mantener el Título de familia numerosa, establecer el Título de familia monoparental a nivel nacional y crear el Título de familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza?. Estos tres títulos podrían compartir ciertas ventajas y disponer de ventajas propias y específicas en relación al colectivo de destino. Las leyes han de servir para sumar ayudas para la ciudadanía, no para restarlas, eliminarlas y/o fomentar la incertidumbre social.

Deja un comentario

X