Ser madre cuando puedes y no cuando quieres

En Cataluña, cada vez nacen menos niños y las mujeres son madres más tarde. Una decisión buscada u obligada?

(Por Raquel Font, publicado en Ara Criatures el 09/11/2019)

Las parejas de más de 30 años que ya llevan un tiempos juntos pero no tienen hijos, en un momento u otro se sienten decir que cuando piensan formar una familia… Que si se los empollará el arroz, que si es el mejor del mundo y cuando querrán no podrán…

Cada vez hay más mujeres que deciden no tener hijos y, cada vez más, las mujeres que quieren tener tienen más dificultades para hacerlo. Cada año nacen menos bebés. En Cataluña el 2018 nacieron 63.174 niños, un 5,4% menos que el año anterior. Y la edad mediana de las mujeres que tienen el primer hijo llegó a los 32,23 años. Esto quiere decir que muchas mujeres paren por primera vez más allá de la edad fisiológica normal, que se sitúa entre los 20 y los 30 años. De hecho, el estado español es el país en que la edad de las madres tempranas es más elevada. Y no solo esto, sino que el número mediano de hijos por mujer también se va reduciendo año tras año. Actualmente es de 1,30, lo cual quiere decir que muchas mujeres no tienen todos los hijos que querrían. Hay estudios que indican que una de cada cuatro catalanas se quedará sin tener hijos.

En Cataluña en 2018 nacieron 63.174 niños, un 5,4% menos que el año anterior

De todo esto en habla la periodista Noemí López Trujillo en su libro Lo vientre vacío (Capitán Swing), donde argumenta que uno de los principales motivos es la incertidumbre personal, laboral y económica. Lo explica a partir de su propia experiencia, puesto que con 30 años se quedó sin pareja y sin trabajo. También reflexiona sobre el negocio que hay detrás de esta maternidad tardía, como la congelación de óvulos y los tratamientos de fertilidad.

NUNCA ES EL MOMENTO

Mireia ahora tiene 35 años. Siempre ha tenido claro que quiere ser madre y de más de un hijo, pero no fue hasta hace poco que se dio cuenta que empieza a tener una edad en que el reloj biológico la presiona. Tiene una pareja más o menos estable y más o menos va trabajando, pero no ha encontrado el momento de quedarse embarazada porque hasta ahora ha tenido la sensación que todavía había tiempo. Cuando fue consciente que no tenía tanto, de tiempo, fue a informarse sobre la posibilidad de congelar óvulos, pero dice que no lo puede asumir económicamente y, además, “tampoco te pueden garantizar que serás madre”, asegura. Desde hace unos meses ha intentado relajarse pensando que si finalmente la biología no lo acompaña, adoptar también le parece una muy buena opción. De este modo continúa su vida, priorizando el que sabe que cuando sea madre quizás no podrá hacer.

Esther Vivas también es periodista y es la autora del libro Mama desobediente (Ahora Libros), donde también señala como principal causa de la maternidad tardía la crisis económica que hemos sufrido durante los últimos años. Los factores que influyen en esta tendencia, explica Vives, son diversos. Por un lado, los jóvenes tienen más dificultades para marchar de casa los padres y también acaban de estudiar más tarde para intentar estar cuanto más formados mejor para conseguir un buen trabajo. Si tienen la suerte de trabajar, muchas veces tienen un trabajo precario e inestable. Casi uno de cada tres jóvenes de entre 15 y 29 años en España está en paro. Es el país de la Unión Europea con una proporción más alta de jóvenes que trabajan con un contrato temporal, un 56,4%, y un 64,2% lo hace a tiempo parcial de manera involuntaria, porque no encuentran un trabajo de jornada entera.

Casi uno de cada tres jóvenes de entre 15 y 29 años en España está en paro

Y cuando se quieren emancipar e ir a vivir con la pareja los resulta prácticamente imposible, porque el acceso a la vivienda también es un factor determinante. Los precios del alquiler y de compra hacen que solo algunos se puedan permitir embarcarse en lo que supone una hipoteca o un alquiler todavía más caro.

FALTA DE APOYO

A todo esto se tiene que añadir el poco apoyo que reciben las madres en el mundo laboral. Según Esther Vivas, la maternidad se penaliza al mercado de trabajo: “Tener hijos supone un impacto negativo en tu trayectoria profesional”.

“Tener hijos supone un impacto negativo en tu trayectoria profesional”

ESTHER VIVAS, periodista

Y si no estás trabajando, no tienes derecho en una baja por maternidad ni tampoco a otras ayudas que solo te dan si cotizas. Según Noemí López Trujillo no hay estructuras que hagan posible que podamos tener cura otras personas. Con este panorama de fondo, Esther Vivas asegura que, si queremos que tener hijos sea un derecho y no un privilegio o una utopía, es imprescindible cambiar la percepción de la maternidad: “Hay que valorar y dar visibilidad a este trabajo, sin idealizarla, y cambiar el mercado de trabajo porque incorpore la experiencia materna y no esté hostil, como pasa ahora”.

Deja un comentario