Las familias numerosas reclaman recuperar la prestación universal por hijo y que no se las penalice

En Cataluña, los hogares con tres o más hijos tienen una tasa de pobreza y exclusión social del 38,4%, el doble que “las tradicionales”

Muchas familias numerosas acudieron al estand de FANOC para informarse y recibir un obsequio

La Asociación de Familias Numerosas de Cataluña (FANOC) ha celebrado este domingo una fiesta solidaria en el Parque del Tibidabo. Según ha explicado a la ACN su director, Raúl Sánchez, el objetivo es concienciar de las dificultades que pasan estos tipos de familias, en muchos aspectos “penalizadas y discriminadas” por el hecho de tener más hijos que el resto, y permitir que muchas que no pueden pagarse un día de ocio en familia lo puedan hacer a un precio reducido. Sánchez ha recordado que las familias numerosas tienen una tasa de pobreza y exclusión social del 38,4%, el doble que “las tradicionales”, y es por eso que reclama “urgentemente” al Parlamento que recupere las prestaciones universales para las familias numerosas con hijos de 0 a 6 años. “También pedimos que, en vez de penalizarnos, se reconozca socialmente la aportación al bienestar y el futuro del país que hacemos”, ha remachado.

Raúl Sánchez critica que en Cataluña y el resto del Estado, donde no nacen suficientes niños para garantizar el relevo generacional, se pongan tantas trabas a las familias numerosas. “No es que solo no se nos ayude, es que se se nos castiga y discrimina”, puntualiza. En este sentido, lamenta que las familias con tres o más hijos “pagan más por todo” porque consumen más agua y luz, y necesitan coches y casas más grandes sin ningún tipo de compensación.

El director de la FANOC señala que una de los prioridades es recuperar la prestación universal por hijo hasta los 6 años que recibían las familias monoparentales y las numerosas, habitual en el resto de Europa, y que en Cataluña se dejó de pagar el 2011 en plena crisis económica. Para justificar la necesidad de recuperarla, Sánchez apunta que desde su retirada la tasa de pobreza y exclusión social entre las familias numerosas no ha parado de crecer (38,4%) hasta doblar la de las “tradicionales” (17,4%).

Sánchez también lamenta las continúas trabas burocráticas que tienen que ir superando. Una de ellas, explica, es que desde agosto de 2015, cuando se modificó la legislación estatal, el título acreditativo de familia numerosa caduca más tarde que antes, hasta que el último hijo haga 21 años (o 25 si estudia). Por eso, según los últimos datos del Departamento de Asuntos Sociales y Familias, el número de familias numerosas en Cataluña ha aumentado durante el año 2018 hasta las 134.514 familias, un 8,47% más que en 2017.

Una de las dificultades que encuentran las familias numerosas es la de disfrutar del tiempo de ocio en familia. Y es que ir al cine o en un parque de atracciones, por ejemplo, no está al alcance de todas. Aquí, por ejemplo, Sánchez asegura que las fiestas solidarias que la FANOC organiza dos veces cada año son la única oportunidad que muchas familias tienen de pasar todos juntos una jornada de ocio.

Una de las familias que se han acercado este domingo hasta el Tibidabo es la formada por Dian, Raúl y sus tres hijos. Reconocen que el día a día no les es fácil y reclaman más sensibilidad por parte de las administraciones hacia sus necesidades. Vecinos de Argentona, en el Maresme, explican los problemas que tienen para conseguir becas comedor en la escuela primaria si los tres hijos no coinciden, descuentos en la escuela infantil o ayudas para pagar el IBI o, en su caso, el alquiler.

Deja un comentario